|
|||||||||
ASPECTOS PRÁCTICOS |
|||||||||
Camerún tiene tres aeropuertos internacionales (Yaoundé-Nsimalen,
Douala y Garoua) y ocho
aeropuertos secundarios que conectan las principales ciudades del país.
Desde España ofrecen vuelos las compañías Royal Air Maroc, Air
France, BSN Brussels,… Camerún dispone de una red importante de
carreteras. Para viajar a las regiones del norte del país se puede
realizar en ferrocarril. Son
15 horas de viaje entre Yaoundé y Ngaunderé (salidas diarias
desde Yaoundé a las seis y diez minutos de la tarde). Para poder
desplazarse de una ciudad a un poblado los transportes típicos son los
« taxi-brousses ». También se utilizan piraguas para
visitar algunos poblados (por ejemplo en el sur, se puede viajar por el
rió Wouri hasta los poblados de los pescadores Yabassi; por el rió
Lokundje hasta los poblados de los pescadores de la desembocadura; en la
zona de Mbalmayo se puede viajar por el rió Nyong hasta Ebogo; y en el
norte es posible desplazarse por el rió Logone, desde Goulfey hasta
Blangoua ; y de Pouss hasta Yagoua por el Logone y el Danai.). .DOCUMENTACIÓN *visado:
Es obligatorio. Se gestiona en la Embajada de Camerún en España,
sede en Madrid, calle C/ Rosario Pino, 3. 28020
TEL: 91 571 11 60 Fax: 91 571 25 04 Se debe presentar: -el pasaporte con validez mínima de 6 meses -el billete de avión ida y vuelta -el carné internacional de vacuna (contra la
fiebre amarilla) - 2 fotos -una carta de invitación o una reserva de hotel. .SANIDAD
.MONEDA
Y CAMBIO -La moneda en uso en Camerún es el Franco CFA de
la zona CEMAC (1euro equivale aproximadamente a 655,957) -Es posible usar la tarjeta de crédito en los
grandes hoteles; también hay cajeros automáticos en algunos bancos. No
obstante, solicitad información
en vuestra sucursal antes de salir de viaje. .LENGUAS
OFICIALES El francés y el inglés son ambas lenguas
oficiales en Camerún. Las lenguas locales como el beti (centro, sur y
este), el fulfulde (Adamawa, norte y extremo norte) y el pidgin (litoral,
oeste, noroeste y suroeste) son los idiomas secundarios más utilizados
en el País. .EN
QUE ÉPOCA VIAJAR A CAMERÚN? En cualquier época del año. La llegada de los
turistas a Camerún es función de la actividad a realizar: pesca,
relax, ruta etno-cultural, caza, montaña, itinerario por la selva… y
en función de la zona a visitar, gran norte, gran sur, oeste o zona
este. La época más aconsejada es entre los meses de noviembre y de
mayo, cuando las carreteras son más seguras. La época seca es más
favorable para visitar los parques, y también es la época de las
fiestas tradicionales del oeste (nguon en Foumban), del litoral (ngondo
en Douala) y del sur (fiestas batanga y mabi). .EQUIPO
PERSONAL Aconsejamos incluir en la maleta: ropa de algodón
o de lino- pantalón y ropa de manga larga – crema y gafas de sol - un
sombrero- un impermeable -, zapatos cómodos- repelente anti-mosquitos-mochila
pequeña – saco de dormir- pequeño botiquín para primeros auxilios. .ALOJAMIENTO Las infraestructuras en Camerún son en su mayoría
de buena calidad (117hoteles). Las zonas rurales ofrecen otras formas de
alojamientos como son los albergues, las casas locales o tiendas de
campaña. El gobierno camerunés fomenta las infraestructuras del
turismo, lo cual permite desarrollar las condiciones de turismo para
poder recibir un número importante de viajeros al año. Cabe destacar
la hospitalidad de los cameruneses. .FOTOGRAFIA Está prohibido sacar fotos a: los palacios
presidenciales, los edificios públicos, los puentes, zonas e
infraestructuras militares, lugares de defensa nacional, empleados de la policía y de
las fuerzas armadas. En los parques nacionales se paga una cuota para
fotografiar. .GASTRONOMIA La cocina camerunés varía según las regiones. En
las regiones del centro, sur y este:
Kpem,
hojas de yuca molida, en su mayoría cocinadas sin sal; se come con tubérculos
de mandioca (yuca), plátanos o macabo. Los efectos del kpem son
diversos, procuran fuerza y larga vida. El Okok:
hojas de selvas muy finas y cocinadas con aceite de palmera (o con
cacahuetes tostados o frescos). Nnam
Owondo y Nnam Ngon: son pasteles de cacahuetes y de concumbre. El Gombo:
legumbre verde pegajosa que se acompaña con cuzcos de mandioca o de maíz.El
Ndomba de pescado o de víbora,
cocinados con condimientos tropicales y con picante. El Ebandja : son arenques ahumados con picante y sal. Las Gambas
a la Kribienne: gambas salteadas con cebollas y se comen con patatas
fritas o con plátanos fritos. En
las regiones de litoral y de suroeste:
En
los restaurantes de estas regiones se puede disfrutar del Ndolè,
hojas amargas (limpiadas con agua caliente y sal), que se cocinan con
pasta de cacahuetes y se acompaña con el Miondo
(otra forma de bastón de mandioca), o con plátanos. El pescado a la brasa, con condimentos frescos y picantes, se acompaña
con el miondo. En
la region del oeste, el Nkui, salsa con condimentos suaves que se acompaña con
cuzcos. El Condreh, plátanos
cocinados con carne, aceite de palmera y otras especias. En
el noroeste, se puede comer Hero,
hojas de okok cocinadas con cuzcos de mijo o de mandioca (water fufu).
Generalmente en Camerún los postres tienen como
base la fruta: piñas, plátanos, papaya, nueces de coco, naranjas…y
« el corrosol », fruta africana. En Camerún comer en los
restaurantes es barato. Desde los restaurantes de lujo (en los grandes
hoteles), hasta los « tourne
dos » el viajero podrá descubrir las maravillas de la cocina
camerunesa en un ambiente totalmente acogedor. .BEBIDAS. La bebida
más aconsejada durante todo el recorrido para los viajeros es el agua
mineral.
También podrá encontrar cervezas y otras bebidas tradicionales. : En el gran sur de Camerún,
el vino de palma o « matango »
y el « vino de rafia » son las bebidas ineludibles y más
apreciadas de las poblaciones. El viajero podrá visitar la cosecha del
vino de palmera. Harki, odontol,
kpara, ngolos… son los whyskies tradicionales del país, hechos a
base de maíz, de mandioca… En
el gran norte de Camerún, el « bili bili » cocinado
con mijo, o con maíz, es la cerveza tradicional de los adeptos de
Bacchus. .ARTE Camerún es hogar del antiguo arte africano. Cada
grupo étnico posee su propia base cultural. Las máscaras cameruneses
son la principal representación de este arte, máscaras que cambian de
fisionomía segun la región : en la zona de la sabana una sonrisa;
en la selva poseen formas geométricas ; en los países tikares
parecen burlescos; en los poblados bali tienen forma de cabeza de
elefante ; las mascaras más expresivas son las del país bamoun y
las del país bamileke, utilizadas para las bailes y para los rituales
tradicionales (en el país bamun es típica la imagen de un flautista
con los mofletes hinchados signo de que se come bien). Madera, hierro,
oro y bronce son el medio que usan los artesanos. El arte bamun trabaja
el bordado con perlas y son conocidas sus máscaras en bronce. .MÚSICA
Y BAILES Bailes de la sabana, bailes de la selva, bailes de
alegría de los árabes choas, o bailes fúnebres de los pigmeos,…En
el norte de los montes
Mandara, en el país Mouktél la música y el baile están ligados
al trabajo en lo campos. Los
Toupouri bailan al sonido de los tambores y se pintan el cuerpo con
mantequilla y polvo de mineral rojo. Los
árabes choas dan grandes saltos en sus bailes Los
bali practican el nabionga,
una baile con connotaciones mágicas, ejecutada para grandes ceremonias
o bien para alegrar al Fon (jefes tradicionales en el oeste de Camerún).
Los bamoun son musicalmente
conocidos por su lúgubre Mwitngo. Los fangs son muy buenos cantantes e instrumentistas del
estilo tradicional Mvet Oyeng, músicos
que tocan el mvet oyeng ; son cantantes y bailarines que cuentan
las batallas heroicas, las leyendas épicas y otros momentos ejemplares
del pueblo Ekan. En Camerún el viajero podrá descubrir los ritmos
populares como el Makossa, el
Bikut-si, el Bend skin, el Assiko, y
otros ritmos musicales que se escuchan principalmente en los bares y en
las discotecas. Son camerunenses artistas como Manu
Dibango (soul Makossa), Richard
Bona (basista), y Sally Nyolo.
informaciones en otras lenguas
|
|||||||||
página
en frencés ![]() |
altura de la página | página
en inglés ![]() |